El mercado de capitales de la Argentina, las carteras de inversión y también los mercados internacionales fueron protagonistas de la conclusión de la primera jornada del Congreso Económico Argentino, que se lleva a cabo por cuarta edición en el marco de la Exposición Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones (Expo Efi), en el Hotel Hilton Puerto Madero de Buenos Aires, organizado por Invecq Consulting.
El panel sobre el presente y el futuro del mercado de capitales argentinos combinó disertaciones técnicas sobre la especialidad con otras de política económica y de innovación. Por ejemplo, Alejo Costa, economista jefe de Puente, se refirió a las necesidades de financiamiento externo de la Argentina, dada la ausencia de ahorro doméstico y el déficit fiscal, para sustentar un necesario crecimiento después de media década estancada.
“El sector público va a necesitar unos 19.000 millones de dólares este año. Y las provincias y los privados, 6.000 millones adicionales. En total son 25.000 millones. Como los inversores lo saben, la tasa de interés anual va a ser más alta que el spread (diferencia con la tasa que paga el bono del Tesoro de los Estados Unidos) que correspondería, que sería del 7%. El mercado probablemente pida 8%”, señaló.
Sin embargo, aclaró que, “para crecer al 4% anual, la Argentina va a necesitar entre 25.000 y 30.000 millones de dólares por año en emisiones de deuda, acciones e inversión extranjera directa. Si los contextos regulatorios, internacional y macroeconómico ayuda, esa entrada de capitales podría financiar el crecimiento”.
La pata técnica del panel se abrió con la presentación de Diego Fernández, gerente general del Rofex, quien destacó que “hay interés de los inversores extranjeros en la Argentina, pero (para su arribo) hay que ir desarmando la maraña de regulaciones existentes entre la CNV, la AFIP, la UIF y el BCRA”. En adición, señaló que el Mercado a Término de Rosario, tal su denominación completa, proyecta para este año un volumen de transacciones casi un 50% mayor que el del año pasado.
Luego fue el turno de Bernardo Mariano, consultor de Bolsas & Mercados Argentinos, quien advirtió que “la Argentina no está preparada para atraer capital al mercado” y que en ese sentido debe prepararse rápidamente. “La Argentina no tiene mercado de capitales. Sólo tiene listado el 12% de la economía, ya que el 90% del mercado se opera desde Nueva York”, no usó eufemismos. Y agregó: “Nuestra intención es repatriar el mercado de capitales como hicieron Brasil, Rusia y Turquía”.
Con ese propósito y con un punto de partida tan pequeño, indicó que “no se pueden tener cinco mercados cash, doce bolsas y dos mercados de futuros. Tenemos que tener un mercado fuerte para competir con Nueva York”. También afirmó que es necesario seguir el ejemplo de Brasil, que “unió nueve bolsas, el mercado de cash y el de futuros, cambió la tecnología y creó estándares corporativos más altos hasta hacer un IPO”, lo que, aclaró, “fueron reformas que duraron diez años”.
De esa manera, según su opinión, se tendría “un único punto de acceso para bajar el costo legal, de conectividad y de market data, brindar mejores condiciones de liquidez, y duplicar el volumen con el capital que ya está en el mercado”. Ello explica, en parte, que en Brasil se operen 2.000 millones de dólares diarios y en la Argentina 16 millones.
Finalmente, Jacqueline Maubré, responsable de Asset Management y Fondos Comunes de Inversión de Cohen, se refirió al crowdfunding como herramienta para financiar los proyectos de los emprendedores, que dinamizan la economía y que no podrían ser financiados de otra manera que por personas particulares y a través de las redes sociales. “Se trata de una industria global que llegó a 35.000 millones de dólares en 2015”, indicó. Y añadió: “Por fortuna, en abril se va a presentar en el Congreso una ley de emprendedores que incluye todo un capítulo dedicado a regular el crowdfunding”.
Para completar la mesa, fue de la partida Ignacio Noel, presidente de Sociedad Comercial del Plata, que señaló que la empresa que representa “apuesta que en la Argentina va a haber un cambio”, lo que se ve reflejado en sus inversiones en producción de gas y petróleo, en proveedores de materiales para la construcción, en fibra óptica, servicios de Internet, transporte de granos e infraestructura.
Por la tarde, fue el turno del debate de traders sobre las carteras de inversión, bajo la clara consigna “¿compro o vendo?”. El panel estuvo conformado por José Siaba Serrate, titular del estudio que lleva su apellido; Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment; Eduardo Blasco, director ejecutivo de Maxinver, y Javier Mutal, director de Jacob, quienes brindaron sus sugerencias al respecto. Mientras que Siaba Serrate y Chialva recomendaron incluir dentro del portfolio las acciones de empresas de los Estados Unidos, Blasco y Mutal optaron por los bonos, en el primer caso ajustados por Badlar y en el segundo indexador por CER como las alternativas más rentables.
Los mercados internacionales fueron el tema analizado para completar la primera jornada del Congreso Económico Argentino. En primer lugar, Javier Finkman, economista jefe de HSBC, señaló que los bancos centrales de cuatro de los siete países del G7 están intentando usar las tasas de interés reales negativas para tratar de sacar a sus economías del estancamiento. Pero, advirtió, “estas políticas no están resultando muy exitosas”.
Como consecuencia, destacó, hay inversores en busca de activos de mayor riesgo que otorguen mejores rendimientos. “Es verdad que nuestro país tiene viento en contra por la recesión en Brasil y la caída de los precios de las commodities, pero las condiciones no son tan negativas precisamente debido a este apetito por inversiones que generen mayores rendimientos. Le da oportunidad a la Argentina de obtener financiamiento”, sostuvo.
A continuación, fueron de la palabra Gustavo Neffa y Darío Epstein, ambos directores de Research for Traders. El primero destacó la leve recuperación de China y la también leve desaceleración de los Estados Unidos. En ese contexto, indicó que probablemente las commodities hayan encontrado ya su piso. Mientras tanto, afirmó que en Brasil suben los mercados por las ilusiones de los operadores sobre la salida de la presidente Dilma Rousseff. Para la Argentina, indicó que las oportunidades pasan por los rendimientos de sus fondos: “La emisión va a ser a una tasa de interés de 8%. El mercado internacional está dispuesto a absorberla porque la Argentina está regresando a los mercados”.
Su colega y socio eligió reflexionar sobre el mediano y largo plazo, cuando la caída del crecimiento, el endeudamiento y el alza de las expectativas de vida -se espera, para el 2025, que el 23% de la población global tenga más de 65 años de edad- se combinen para impedir que los gobiernos creen empleo como lo están haciendo en la actualidad o inviertan en educación y salud: “Hoy, las deudas mundiales no molestan porque las tasas son negativas, pero cuando sean neutras va a ser un problema”. A ese escenario le añadió el impacto de la digitalización. Por eso, completó, “es el momento de poner plata en tecnologías disruptivas”.